Mostrando entradas con la etiqueta para hacer tú misma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta para hacer tú misma. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2008

Pixi y Varia

Pixi chuculeta, por un lado azul claro, por el otro más oscuro. Es un modelo muy sencillo; está hecho con dos piezas con forma de silueta de pez, uniéndolos con punto bajo. Los detalles, como siempre, son los que dan el toque: los ojos y el volante-branquia de un hilo más fino.

No cerré la boca e hice de ganchillo como un tubo que metí dentro en la boca. Para haceros una idea puede caber un pequeño lápiz.
Mi foto con burbujas de Pixi, ha llovido tanto (por fin) que apenas tuve tiempo de hacer muchas fotos. En la de arriba, he utilizado una caja de las de las fresas y algo que guardo año tras año al venir de la playa, conchas y piedras. He utilizado el formato panorámico para que no se notara que está dentro de la caja.

Curioseando escribí en el buscador de Google "fish crochet" y apareció Heidi Petach con un tapiz muy vistoso de peces y unas carpas muy personales. Nicki Hitz Edson, tambien una veterana del crochet, tiene un precioso bolso, uno parecido se publicó hace poco en uno de mis libros favoritos de ganchillo.

Y Varia.
Con un poco de paciencia y sin prisas he conseguido algunos libros por los que hace tiempo suspiraba. ¿Os acordáis del de Anano?, aquí fotos de mi querida Laura. Lo conseguí en otoño en ebay, creo recordar que por menos de veinte dólares, un buen precio.
El libro de la izquierda sólo tiene unos meses; hace tiempo que me apetecía y sólo por el maravilloso top de ganchillo de la foto de abajo! Más imágenes del libro al final de esta página, también en la página de amazon.jp clicando en la portada. Isbn 9784529045230 o 4529045234, se puede comprar aquí en yesasia, aunque he visto que en amazon temporalmente está agotado, así que quizás hay que esperar.

Esperar fue lo que hice también con el libro de la derecha; le corresponde el bolsito de ganchillo encima. Tuve que esperar más de dos años; primero pasé de él porque traía muchos bolsos para coser y cuando lo quise se agotó. También es de ebay. Primero la vendedora lo tenía carísimo, a más de cuarenta dólares, después lo fue bajando poco a poco hasta que le puso un precio razonable para mi bolsillo. Del bolso de la portada ya hace tiempo había comentado lo mucho que me apetecía, pensé que me cansaría pero veo que no. Me habían ofrecido escanearlo, pero no es lo mismo. Mirad que lindo.


Foto e idea de Crafty Bears

Si tuviese que darle algún premio a una idea ecologista y además crafty seguro que sería para alguna de Crafty Bears:
  • Una idea fantástica para salir del apuro y para aprovechar el rollito del papel de celo: haz tu propio tricotín, knitter cord, spool knitting ... Esta blogger genial nos da otros enlaces buenos como este.
  • De Crafty Bears otra idea para que se diviertan los niños, un maravilloso juego de memoria reciclando tapas de plástico!!!
Las había descubierto hace tiempo, si alguien ya se hizo eco pues perdonádme que no me he enterado.

viernes, 4 de abril de 2008

Sencilla libélula

Ahora que parece que viene la primavera de verdad, os enseño un collar de hace un año y un pequeño tutorial para hacer mi libélula Claudia , aquí en un bolsito. Al principio me encargaron un collar con libélulas y botones, pero ya había gente creando complementos con botones y propuse hacerlo con flores y hojas.

No soy amiga de los collares de crochet. creo que deben de tener cuerpo, ser de gordón grueso y motivos grandes o ser muy finos, una simple cadeneta con margaritas o muchas muchas libélulas. No son fáciles de llevar, éste lo veo con una camiseta de tirantes anchos en verano y quizás acompañado de alguna cadena de metal.

Al acabarlo casi me arrepentí de utilizar el perlé caro y de calidad pero demasiado fino para sujetar tanto peso por el girasol y las hojas. En las pruebas que hice en casa, vi que el collar a veces se enrollaba sobre si; pero la belleza de las cosas está en quien las lleva y cómo las lleva.

Por si os apetece hacer una libélula para vuestra ropa, el gorro de verano etc. aquí mi pequeño tutorial. Todas las fotos se ven más grandes y con más detalle si se clica en ellas. Creo que no se precisan demasiadas explicaciones con los gráficos.
La libélula se empieza con una cadeneta de 27 puntos y cuatro vueltas sin contar la del inicio.
Ojos: después se dobla un poco un extremo de la tira, se cose y se puede rellenar con miraguano.


Esta es una forma de hacer las alas, pero seguro que se puede hacer aún más sencilla. Se comienza con una cadeneta de once puntos, éste último es el primer punto de la vuelta, después de los puntos rasos los siguientes se hacen más grandes.


Para mi ésta es la parte más aburrida: rematar con un hilo de contraste las alas y coserlas.

Al ser medio encargo no lo siento plenamente chuculeta pero me apliqué. Los collares no me apetecen nada, aunque tengo una idea de una pulsera o cinta con orquídea para ocasiones. Creo que con el tiempo, aparte de compromisos de patucos, haré más muñecas y bolsos. Mi proyecto secreto de librito de crochet me parece que o dejo de trabajar o no lo haré, pero es un sueño.

Algunos links:
-tres modelos de amigurumis en pdf de Clover
-enlace de Clover con videos para empezar a ganchillar
-un precioso libro de Lis Paludan no traducido al inglés, Fri Virkning, tengo uno parecido que ya enseñé en este blog, pero creo que éste aún es más chulo
-anne G una artista del crochet

lunes, 11 de febrero de 2008

La primavera se quiere adelantar

Hace muchos años justo en carnaval nevaba muchísimo; pero en los últimos años el tiempo es casi cálido, excepto las noches en las que hiela.Después del enclaustramiento de diciembre y enero en que los días son cortos, fríos y apetece estar más en casa, ahora correteamos como ardillas por el campo.
La foto casi sin retoques, sólo un casi nada de luz; quizás sea aún oscura pero había muchísimo contraste con el sol luciendo entre los árboles. El agua como un espejo o un pozo de cielo, un enigma a lo Escher, me fascina este artista ¡¿y a quien no?!

Enlaces:
En esta página de Clover, siguiendo los anagramas de pdf de la página, hay patrones de patucos, gorros , ratones.
Aquí otra de chales, otro modelo de patucos, guantes.
Una idea estupenda para jugar con los niños o estos huevos para pascua.
Una página con el patrón de la rana cósmica Keroro.

domingo, 3 de febrero de 2008

Un material sencillo

Hace poco una de vosotras me dijo que se me notaba sensible por el comercio justo y la ecología . Cierto, aunque a veces me avergüenze de algunos hábitos. Muchas veces me siento como el que quiere dejar de fumar pero no se da puesto. Me pasa con lo de ser carnívora, mis padres se ríen, ¿tú vegetariana ? pues sí. Pero un día dejé de fumar y ya llevo así cuatro años.

Intento no comprar más libros antes de leer el que toca y suelo escapar de las tentaciones... pero no hace mucho piqué con esto de Elsita Mora o con los libros que véis en mi flickr 1 y 2 . Y así, con mis contradicciones, no hago mucho por este mundo. Clasifico la basura e intento no producir tanta, evito los aparatos en standby, nunca acepto esas bandejas blancas del super... Pero me pregunto si esos libros que tanto me gustan salen de imprentas chinas que trabajan a destajo y con sueldos bajísimos.



Mi anónima me propuso que ofreciera alguna creación reciclada, pero para eso Estercity.
En casa guardo alguna bolsa con cosas que un día pueda necesitar para hacer manualidades con los niños. Cuando salgo por la playa o por el campo recojo pequeñas ramas del suelo pensando en hacer móviles como el de arriba (de los cuatro el robot es de mi nene, el resto mío).


¿Con que crear? no hace falta gastarse mucho para crear objetos bellos, basta con un alambre y algunas herramientas.
Hace quizás doce años descubrí a Marie Christophe. Guardé unos recortes pero un día los tiré y no me acordaba de su nombre, sí de su obra. El año pasado la revista AD en su número de enero le dedicó un precioso reportaje; de éste son las dos fotos, la de abajo recortada, autor :Joan Tomás. Una maravilla como a partir de una materia tan sencilla como el alambre la artista ha creado objetos que lucen como esculturas.

Esta artista no es la única en utilizar el alambre, aunque según ella no es muy común.

En quizás mi primer libro japonés ""Cadeaux fabriqués avec amour par les parents pour leurs enfants" (regalos hechos por los padres con amor para sus hijos 9784072457825) el escultor Côme le fabrica juguetes de alambre grueso a su hijo Oleg, si clicáis en la imagen se puede ver un poco más grande, con las demás igual.


Hace tiempo había visto unas mariposas hechas por unos niños, decoradas con pequeñas perlitas. Me animé a hacerle esta tosca libélula a mi hermano, no es delicada, la hice demasiado rápido. El alambre de latón se encuentra en cualquier tienda de manualidades en diversos grosores, también se puede adquirir alpaca.
Esos alambritos tan dúctiles que sujetan los juguetes podían servir para algo más que para fastidiarnos cuando desenvolvemos un juguete...


Mi hija de tres años cada día dibuja mejor y le hace la competencia a su hermano en mis fondos!

He visto que Estercity tiene un interesante post con objetos hechos con alambre.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Pequeño Ioo y más cosas de niñ@s

La verdad es que a veces acabo varios proyectos a la vez y no sé cual postear; la semana pasada hice a Ioo, un pequeño osito-duende que será para mi, también está la preciosa Blujean, un teddy azul (para mi nena) a la que le espera sesión fotográfica mañana.

Mis nenes se prestaron como modelos fotográficos para Ioo y el resultado fue bonito aunque desigual: una papelera que se asomaba por la izquierda y le restaba gracia a la foto, la oscuridad del día en la sombra, al sol los colores se quemaban. En la foto de arriba he utilizado un filto de desenfoque suave para difuminar los rasgos de mi niño, el resultado es como de lienzo, fijaros en las hojas.

Y sí, Ioo tiene un pequeño rabito como Miko, creo que unos ojitos negros de plástico le darían más gracia pero los tengo que comprar.

Hace tiempo que no os hablo de libros infantiles y tengo tres bonitos o interesantes, bueno el cómic (concretamente manga shojo) no sólo es para jovencitas pero sí apta para todos los públicos.

De la editorial Kalandraka he descubierto esta joya sin palabras de Iela Mari (1932 Milán); aunque la edición es de junio de este año el libro fue publicado en 1973. El título "las estaciones" ya nos indica tema pero tratado sólo con dibujos. También lo hay disponible con título en castellano. Creo que no puedo decir mucho más que las imágenes.

La ardilla arriba cuando se ha derretido la capa de nieve del invierno; se despierta quizás por algún rayo tenue de luz; en su pequeña cueva, hojas, frutos secos. En el resto de dibujo alguna semilla germinando.
Parece que la primavera ha llegado y unos vecinos muy laboriosos comparten hogar con la ardilla... Más información sobre el libro aquí.

Muñecas de la editorial Catapulta.
No es demasiado barato (13,50€) pero trae el material para hacer tres muñecas como las de la portada. Son sencillas y vistosas, se indica en la portada "a partir de 4 años". Quizás ahora mi Men con tres años no tenga la concentración ni capacidad de hacer una muñeca con ayuda, pero por lo que observo de Nico creo que con cuatro y cinco ya es otro cantar. Más propuestas en libros para aprender a hacer cualquier cosa de esta editorial.


Y mi novedosa propuesta en clave manga: Sugar sugar run de Glenat. Las protagonistas son unas niñas de lo más original en cuanto a imagen y nombre: Chocola, la traviesa, tremenda, y Vanilla, la dulce bruja princesa.
Por los dos tomos que llevo leídos se lo daría también a una niña de nueve o diez años; Chocola está acostumbrada a obtener todo lo que quiere y hacerlo además con bastante mal carácter, acaba aprendiendo poco a poco ciertas normas de buena conducta empezando por un "Gracias".
Vale, pero es para niñas? y para adolescentes e incluso para sus madres si les gustan los cómics y quieren pasar un rato divertido.

Sinopsis: las dos niñas están de aprendizaje en la tierra y deben de conseguir el mayor número de corazones posibles, es decir, sentimientos cristalizados en corazones que varían de color según sea un amor dulce, apasionado... La que mayor número de corazones consiga será la nueva reina de su mundo mágico. Pero a veces los sentimientos negativos (celos...) también pueden cristalizarse en corazones oscuros que tienen interés para otros personajes...

Os acordáis de cuando ya hace años anunciaba la publicación de Nana? Hoy es un exitazo y va por el tomo 16! Mucho me cansé de pedir que se publicara por estos lares y gracias a la editorial Planeta. No sé Sugar Sugar Run, pero tiene muchos ingredientes de éxito como Nana por su aparticular estética aunque es más infantil. Veremos.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Pandas y buenas ideas

Pandamanía.
Pero no sólo yo hablaré y mucho de pandas, ya no sólo por la pareja cedida por diez años por el Gobierno Chino y que ya está en Madrid, sino también por la nueva película de Dreamworks: Kung Fu Panda, aparte del buen título fijaros qué simpática, espero que no se pasen mucho con los mamporrazos. Además, ¿¡a quien no le gustan?!
Prevista para primavera de 2008. Más información de la peli.
De todas maneras, a ver si Disney se anima con un panda más dulce y una película de temática ecológica, desde Buscando a Nemo no se hizo ninguna más que mi hijo quisiera ver una y otra vez sin cansarse.


Por fin he acabado mi mondero Panda Min, ¿os acordáis de la foto con las distintas piezas del panda?
El monedero consta de dos círculos; he aumentando en cada vuelta progresivamente seis puntos, los mismos con los he empezado. Según comenzaba las vueltas dejaba entre los aumentos dos, tres, cuatro, cinco... puntos y cerré cuando tuve que dejar trece puntos entre los aumentos, además ya empezaba a perder la forma redonda.
Cada vuelta la comenzaba con un punto raso, de ahí que se note una costura en la cara del panda. La próxima vez lo haré con la técnica del amigurumi, es decir trabajar continuamente y marcar el comienzo de la vuelta con un hilo suelto.

La nariz y la mancha alrededor de los ojos son dos pequeños círculos con aumentos no regulares, a ojo, para que no me quedaran muy redondos, los ojos en si sí son pequeños círculos.
Las orejas las he hecho comenzando con una pequeña cadeneta y aumentando tres puntos alrededor, sobre todo en el extremo.
Una pequeña tira de pocas vueltas para coser uniendo las dos tapas.

La cremallera es de zapatería, es fuerte, de monedero. Aunque a la modista le parecía que quedaría gordo le he puesto un bonito y alegre forro y muy bien. A los niños les encanta, pero ¿a cual de los dos dárselo? Casi me lo quedo ;) de prueba y hago otros.


Foto de Chula

La mejor idea de los últimos meses se la vi a Chula ¡Reciclar chapas con ganchillo!
Aquí su post.
Que bien quedaría un osito panda! Una maravillosa idea para reciclar mis viejas chapas, forrarlas. Había visto cómo se podían forrar botones usados, pero esta idea aún es mejor.

lunes, 7 de mayo de 2007

Flores en la tienda y proyecto fácil con restos


Hace unos meses Anabel me invitó a participar en su tienda Jugando con hilos ¿Vender? Pues no tengo mucho tiempo, pero algo pequeño... Así nació la flor Olivia, primero sencilla para adornar bolsos de lona como el de la foto, después como broche, más elaborado con bordados propios.


Me encantó discurrir esta flor y sus detalles: el corazón es doble, mullido por su relleno interior, y el caracol feliz con la lluvia. No es sofisticado, pero yo tampoco lo suelo ser, pero es alegre estilo "Yupii!" (existe eso?). Aquí las otras.
Realmente mi intención no es vender, creo que dado mi poco tiempo cobraría bastante las muñecas, pero no significa que no pueda hacer algo de encargo. Mi intención es otra, quizás ya comenté en alguna ocasión. Tengo escondidas varias creaciones chuculeta que quizás germinen en... Mínimo tendrá que pasar un año...



Hace tiempo que tomo mi tazón de té verde, sobretodo estos días de estudio. Aunque la preciosa mesa de roble está marcada por los niños la cuido y quise personlizar mi posavasos que tiene truco.

Se puede intuír en el reverso: he atado varios cabos con un nudo sencillo, cabos que han sobrado de una labor, cuidando de dejarlos un poco largos o pequeños restos de lana. En este caso he mezclado diferentes grosores; también casi todo es algodón aunque hay algo de lana. Se puede forrar con una bonita tela pero lo dejo así por el momento.

Lo importante es la hechura que no sigue un patrón regular.
Normalmente cuando trabajamos en círculo en cada vuelta aumentamos el mismo número de puntos con los que hemos empezado el círculo:
si empezamos con una vuelta de cinco puntos, en la siguiente vuelta doblamos los puntos, en la tercera vuelta aumentamos cinco puntos pero en cada segundo punto, en la cuarta vuelta aumentamos cinco pero cada tercer punto y así sucesivamente.
Lo importante es no hacerlo demasiado grande porque se pierde la forma redonda aunque hay trucos, pero eso para otro día.
En este caso el hilo a veces era grueso, otras fino, por eso al trabajar con hilo fino aumentaba más de lo que correspondía en la vuelta, por ejemplo, en vez de aumentar cinco aumentaba siete, a veces tenía incluso que disminuír al trabajar con hilo grueso. Se trata de un trabajo a ojo, cuidando el círculo, eso sí, el remate todo en un mismo hilo.


Por supuesto que la idea de atar no es mía, la he visto en varios libros y ya hace años que existe. Este bolso está hecho de hilos anudados de rafia en diferentes colores: primero unos centímetros de azul, luego vienen unos centímetros de rojo...
La foto pertenece a un libro que me encanta, isbn 4415102867. No le hice mucho caso al principio, es de la primavera pasada, porque la portada no era de lo más original, bonita sí, pero nada nuevo. Vi algunas imágenes por internet y me sorprendío. Esta misma idea del hilo anudado, la autora la aplica a un marco de fotos, me gusta mucho un top de ganchillo, un pantalla de lámpara decorada o un amoroso cojín, aquí de lado hay alguna imagen pero no es lo mejor del libro, ni mucho menos.

domingo, 22 de abril de 2007

Las perlas Hama, ideales.

La primera pieza con perlas Hama que se hizo en casa, de mi pequeño artista Nico, yo sólo le sugerí que rodeara los ojos de perlas blancas.

No hace mucho he descubierto las perlas Hama, en un libro japonés de Toshio Iwai, un artista digital consagrado ( artículo en castellano sobre él) . El libro (Isbn 4314010002) no es de mis mejores compras, por las abundantes fotos se puede intuír lo que quiere mostrar, pero pierdo por no saber el idioma. La protagonista del libro es su hija Roka con sus juegos, dibujos y los juguetes y actividades planificadas por su padre.

No, no conocía las perlas Hama pero me da que por Europa es como un invento del estilo de las piezas Lego, popular por educativo, divertido. Este producto danés hace tiempo que se vende pero no en mi ciudad. Incluso en Barcelona, según le he preguntado a Alicia, se pueden encontrar en Abacus pero sólo colores básicos, los otros los adquiere vía ebay.

Éste fue mi pedido de perlas Hama en ebay:
dos planchas transparentes grandes y tres bolsas de 3000 perlas Hama cada una, tamaño Midi, una en colores neón, otra en colores pastel y la tercera de colores básicos con un cuadernillo de ideas. 3000 suena bárbaro pero está bien, no es excesivo.
Se pueden adquirir en ebay buscando "Hama beads" o con "Hama perlen" en tiendas alemanas.

Las planchas pueden comprarse ensamblables para hacer grandes composiciones; las mías aunque son de tamaño grande (como medio folio) no se unen. Las quería sin pestañas sobresaliendo, para cada niño la suya.
Quizás para la nena (de 2 años y 9 meses) el tamaño Maxi es el más adecuado (ved esta nena), porque se aburrió pronto de las perlas Midi, no las cogía bien y se le escapaban de la plancha , pero el niño de casi cinco años se lo pasó genial, a veces utilizaba una pinza de sellos.


Idea: las planchas las he adquirido transparentes , no obstante las hay blancas en las que destacan más los colores. Las pedí así por la idea sugerida en las fotos de Toshio Iwai. Los niños hacen previamente su dibujo en un folio y superponen la plancha transparente para intentar hacer una composición con perlas, lo más fiel al dibujo original. La foto es del libro de T. Iwai.


Las perlas se pueden coser, pero lo habitual es plancharlas. Aún no controlo mucho el tiempo de planchado y la presión necesaria, pero el sistema es muy fácil. Después de la composición de vuestra obra, colocando las perlas en los pinchos de las planchas se coloca un papel especial encima y se pasa la plancha, se deja enfriar y se retira con cuidado.
La vendedora de ebay me recomendó que ahorrara y utilizara papel de embalar. Se me quedó algo pegado a estas piezas cuando lo utilizaba con el dibujo brillante hacia abajo, mejor hacia arriba. Quizá un papel graso sea mejor. Estos dos monstruos son una creación mía, para la nena un monstruo tresojos y para el niño un conejito que al final resultó una especie de perro.


Foto y broche de Alicia
¿Y que hacer con todo lo que vamos a producir? Yo pienso decorar las ventanas de los niños o hacer un móvil con sus creaciones, pero en el cuaderno Hama enseñan otras ideas como marcos de fotos. Me encantó la idea de Alicia: un broche que brilla en la oscuridad, en su tienda.
Más fotos sobre las perlas Hama de Alicia y de mucha gente en Flickr.

miércoles, 28 de marzo de 2007

Mi pequeño jardin, bolsa para la nena y gráfico de ♥

Después de un año de espera por fin he conseguido en febrero mi aloe variegata, muy frecuente en otras ciudades, pero no aquí.A su lado el bolsito para la nena.
Fondo del bolso: la base y unas cuantas vueltas están hechas con rafia, lo que le da cierta rigidez y queda muy bien con el algodón multicolor. El borde del bolso lo he rematado con picos. Y al final del post un regalo para vosotros: la transcripción del corazón a gráfico.


Mi pequeño jardín pero de cactus, son las plantas que mejor se me dan, ;), por fáciles y por disponer de un rincón lleno de sol. En esta época, entrada de la primavera siempre visito una tienda de jardinería muy buena. La última vez me compré tres pequeños cactus. En primer plano a la derecha una siempreviva, concretamente Sempervivum arachnoideum, localización: Alpes o Pirineos.


Kalanchoe tomentosa, localización: Madagascar. Parece que tiene los bordes quemados, pero es su color, una suculenta llena de pelitos cortos y suave como la piel.


Otra maravilla, Kalanchoe eriophylla, con la misma localización que la anterior, tiene el tacto de la piel de un conejito.
Si queréis ver más de cactus y suculentas no os perdáis el blog de Jimena.

Lo prometido: el gráfico ♥.
X es punto bajo y O son puntos de cadeneta, * el principio y .End.
He bordeado el corazón con una vuelta de punto bajo, si prescindís de ella os queda el corazón como el rojo carmín, si la hacéis el corazón no resulta tan puntiagudo.
Se rellena con miraguano y se cosen las dos partes con pequeñas puntadas.

Código: & # 9829 = ♥ pero juntando los símbolos

domingo, 25 de marzo de 2007

Sirenas, mi atlántica sirena y la estrella chuculeta: gráfico.

Post publicado el 29 de mayo del año pasado, creo que merecía recuperarse.

Mi sirena atlántica: con estrellas, coral y anémona. El pelo está hecho con un hilo maravilloso italiano. Se trata de una cadeneta cosida a la cabeza haciendo bucles. Me gusta la palabra "mermaid", o también "serea" en gallego; lo de mermaid es precioso porque está el mar presente.


Me alucinan las fotos de Mathews Alberich, son increíbles, casi todo mujeres bajo el agua. Unas maravillosas muñecas hechas por la artista Mimi Kirchner y un precioso torso manchado. Esta foto en mi Flickr.

Mi gráfico de las estrellas, un regalo para todas vosotras. Clicando aquí tenéis el esquema completo con transcripción de los símbolos.

lunes, 12 de marzo de 2007

Flores con cadenetas


Había prometido un post con algún proyecto fácil en punto de cadeneta, pero cuando me puse me salieron antes estas flores, en sólo dos horas. Los detalles -botón, tallos- los hice al día siguiente. Al final sí hice una flor muy sencilla como veréis a lo largo del post.

TRUCO: la belleza de los materiales. Cinta roja "Calella" de Valeria di Roma; bicolor azul/blanco, rojo/blanco "Regata" de Katia, restos de Cotton "Arc en ciel" de Katia.
IDEA RECICLA:Los cabos que me sobraron de otras labores, esos hilos que se cortan, los he ido anudando hasta obtener un hilo muy vistoso. La idea la obtuve del libro "Choto" de Emi Iwakiri. Con ese hilo hice también varios posavasos, mirad como queda uno por detrás y por delante.

La flor de cintas es bastante grande y gruesa, adecuada para un capazo o bolso de tela.
IDEA RECICLA: la cinta roja fue comprada, la otra de rayas la hice cortando a tiras una camisa que no usaba. A veces rajaba la tela, otras me ayudaba con las tijeras.
Por un lado hice varios cortes separados entre sí por dos centímetros, para obtener al final tiras de un cm; fui rajando la tela por los cortes sin llegar a romperla por el otro extremo, después hice lo mismo por el otro lado. Clicando en la foto de arriba se puede observar el corazón de cinta

IDEAS CADENETA
Muy fácil: una cadeneta a modo de collar con algunas cuentas o botones. Emi Iwakiri en el libro citado utiliza la cadeneta con cuentas de cristal como sujetagafas. Pero la mejor idea que conozco con cadeneta, de esta misma autora, es la telaraña que adorna este capazo.
Otra autora favorita, Naoko Shimoda, tiene chales y bolsos de flores de pétalos de cadeneta. Ved la portada de este libro, no quise copiarla cuando me puse a hacer flores, pero al final caí que era casi la misma cosa, cambio un poquito la forma pero...
Pensando en algunas de vosotras quise hacer una flor muy sencilla. Sólo utilizaremos punto de cadeneta y punto bajo.

Tutorial flor de cadeneta
Ganchillamos una cadeneta de seis puntos. Cerramos la cadeneta convirtiéndola en una anilla con un punto bajo, es decir, introducimos el ganchillo en el primer punto de cadeneta, buscamos el hilo y lo pasamos por el primer punto de cadeneta y el que teníamos ya en el ganchillo:

Los pétalos serán cadenetas que iremos cerrando con un punto bajo en la anilla.
Empezamos el primer pétalo: hacemos una cadeneta de 18 puntos , aunque depende del grosor de la lana podemos hacer más o menos puntos:



Cerramos el primer pétalo con un punto bajo pero introduciendo el ganchillo en la misma anilla:


Y así hacemos varios pétalos. Naoko Shimoda al hacer sus bolsos suele hacer unos doce pétalos, como esto es una flor hice muchos hasta que no había espacio en la anilla. Quería una flor más vistosa y empecé por detrás con otro hilo, pero enganchando el hilo no en la anilla, sino en cada punto bajo de los pétalos anteriores:


La flor por detrás después de acabar de hacer los segundo pétalos:

Ahora viene vuestra aportación: aquí coloqué un botón rojo, seguro que a vosotros se os ocurren muchas más cosas:
TALLO: cadeneta del largo deseado, la siguiente vuelta en punto bajo, si queda muy finito se hace otra vuelta a punto bajo. La hojas pueden ser de fieltro, o de la misma tela con el que hagais su corazón.

No pude resistirme y la he adornado con un disco de punto bajo y más cosas:

Por detrás que se vea curioso como por delante, con imperdible de seguridad aunque abulta bastante: